En la historia de Alicante, desde los primeros tiempos de ocupación humana, el Neolítico, hasta la Alta Edad Media, La Albufereta fue el lugar en el que se concentraba la población, tanto prehistórica, ibérica, cartaginesa, romana, visigoda así como durante las primeras fases de presencia islámica. Esta sucesión de culturas han conformado la rica identidad de esta región mediterránea, cuya ancestral historia explica la exposición Ciudades de Luz. Ákra Leuké, Lucentum, Laqant en el MARQ Museo Arqueológico de Alicante. Para contarla se despliegan un centenar de piezas originales junto a maquetas, reconstrucciones infográficas, paneles videográficos así como recursos tecnológicos de vanguardia que permiten revivir, por ejemplo, a personajes mencionados en las inscripciones. La muestra ha contado con la colaboración de 30 entidades culturales españolas entre museos, archivos y fundaciones. Manuel Olcina, director del MARQ, aclara la hermosa etimología Ciudades de Luz: “El primer nombre cierto que tenemos, transmitido por las fuentes clásicas es Lucentia (Pomponio Mela a finales del s. I. a. C), que no es un nombre ibérico sino latino y significa brillante, luciente resplandeciente. Viene del verbo lucere que en castellano es lucir, brillar. Se asentó sobre el Tossal de Manises en la Albufereta alicantina, junto al mar.

Antes de esa ciudad hubo una cartaginesa, atestiguada por la arqueología, creada ex novo a finales del s. III a. C. En ese momento sabemos por las fuentes (Diodoro de Sicilia) que ellos, los cartagineses de la familia Barca, fundaron tres urbes: Ákra Leuké, Qart Hadast (Cartagena) y otra más cuyo nombre se ha perdido. El primero, significa Cabo Blanco, luminoso, brillante y si el nombre romano es Lucentia es fácil sostener que esa ciudad cartaginesa antecesora de la romana en el Tossal de Manises fue Ákra Leuké, fundada por Amílcar Barca, el padre de Aníbal, entre el 235 y 231 a. C. El argumento se refuerza si tenemos en cuenta que los marinos del siglo XVIII anotaron que el cabo de la Huerta, próximo al Tossal de Manises, se caracterizaba por sus rocas blancas, es decir, coincidieron con el nombre que le dieron los antiguos a ese cabo sin haberlos leído antes.”

La exposición profundiza en las sucesivas ciudades antiguas que florecieron en la zona. “Akra Leuké es una fundación realizada para consolidar el territorio conquistado por los cartagineses, para dominar las vías de comunicación y preparada, con sus imponentes murallas para el siguiente conflicto con los romanos que se dará con el nombre de Segunda Guerra Púnica”, precisa Olcina; “por su parte, Lucentum es un municipio que cuenta con todos los rasgos urbanísticos y arquitectónicos de una ciudad romana, aunque no tan monumental como otras. El visitante que accede a este yacimiento puede contemplar el foro, dos edificios de termas, tiendas, las murallas, etc”, prosigue el director del MARQ, quien resalta que, de la Laqant islámica, lo que se conserva no es la ciudad de los vivos sino la de los muertos, es decir la necrópolis, “algo más de cien tumbas datadas entre el siglo VIII y X se hallaron entre las ruinas de la ciudad romana que, cuando les sirvió como cementerio, hacía muchos siglos que estaba abandonada. La ciudad de Laqant estamos seguros que se asentó en La Albufereta, pero no sabemos exactamente dónde” precisa.

La muestra, de producción propia, reúne 616 piezas, entre las que también hay documentos de la Real Academia de la Historia, el Archivo Municipal y la Fundación Mediterráneo de Alicante. Junto a estos, se exhiben cerca de un centenar de objetos, entre cerámicas, esculturas, mosaicos, objetos de metal, etc. Procedentes de 27 museos españoles. Para el responsable del MARQ, la pieza más singular es “la mano de bronce que empuña el mango de una espada rematada por una doble cabeza de águila. Se trata, sin duda, de una escultura perteneciente a un emperador romano o miembro de la familia imperial. Es una pieza absolutamente singular en el mundo romano pues no se conoce ninguna otra figura de dos cabezas de águila mirando en direcciones opuestas. Es lo que en arqueología denominamos un unicum, cuenta entusiasmado. [Hasta mayo 2025. MARQ. Alicante. Marqalicante.com]